Sociedad y ciencias sociales
Garzón, Alberto
¿Por qué crece el voto a la derecha? Alberto Garzón cuenta de qué forma Ciudadanos, Vox y el PP atraen a la clase media
Norbert Reck
¿Es Dios sobornable? ¿Se «le» puede inducir a la acción con ofrendas y servicios? ¿Es la práctica arcaica del sacrificio una actividad para relacionarse con Dios según el principio del do ut des (te doy para que tú me des)? El artículo muestra, mediante textos bíblicos que concuerdan entre ellos, (...)
Restrepo Rodríguez, Diana; Francés Lecumberri, Paz
No cabe duda de que uno de los grandes temas políticos del siglo XXI es cómo afrontar la cuestión de la seguridad. Como respuesta a este anhelo, se ha extendido la tendencia que aboga por el castigo como método disuasorio o correctivo. Sin embargo, son muchas las sombras que hay detrás de este (...)
Guillermoprieto, Alma
A sus setenta años, la prestigiosa periodista se descubre a si misma preguntándose si es feminista. El camino hasta encontrar la respuesta es un espejo al que deberían asomarse todos los lectores. En este lúcido ensayo, Alma Guillermoprieto se descubre interrogándose a sí misma sobre su (...)
Gaziel
Un personaje clave en la generación de opinión en aquel convulso y complejo período.
José Alfredo Elía Marcos
El crecimiento o equilibrio demográfico mundial es uno de los principales retos a los que se enfrenta la humanidad al inicio del s. XXI. Los días de la amenaza nuclear planetaria ya han pasado. Ahora la superpoblación se ha convertido en el principal temor del mundo actual. Previsiones (...)
Güell Barceló, Manel
Esta obra que nos permite comprender, en toda su extensión, el significado del término “inteligencia emocional” a la vez que nos ofrece pautas y ejercicios para aprender a gestionar mejor nuestras emociones.
Mario Bunge
Además de una teoría, el socialismo tiene una historia política concreta: de éxitos y fracasos. La actual crisis mundial, y las ineficaces respuestas planteadas, parecen indicar que vivimos un fin de época: la transición entre una forma de producir, intercambiar y repartir; una cultura en suma, que (...)
Bunge , Mario ; Gabetta, Carlos
Además de una teoría, el socialismo tiene una historia política concreta; de éxitos y fracasos.
La actual crisis mundial, y las ineficaces respuestas planteadas, parecen indicar que vivimos un fin de época: la transición entre una forma de producir, intercambiar y repartir; una cultura en suma, que (...)
Judt, Tony
Una apasionada y a la vez escéptica reflexión sobre Europa. Con un análisis firmemente afianzado en la historia, Tony Judt pone en entredicho la viabilidad de una Europa unida y responde a las constantes inquietudes sobre qué países deberían integrarla, la abrumadora presencia de Alemania o el (...)
Herrera, Camilo
El confinamiento nos han llevado a cuestionar qué bienes y servicios compramos, qué consumimos en nuestros hogares, y sobre todo, la cantidad de objetos que pueden perder sentido al no usarlos. También nos enfrentan a la nueva realidad de una economía golpeada y una manera de consumir distinta.
Rogozinski, Jacques
Una mirada diferente en un mundo en constante cambio muchas veces acechado por los viejos paradigmas. En 2006 los economistas neoliberales aseguraban que la humanidad había inaugurado una era de crecimiento perpetuo. Después vino otro mantra neoliberal: China manipula sus cifras de crecimiento y (...)
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, NEXOS
México enfrenta grandes problemas, y la mayoría de difícil arreglo. ¿Pero cuáles son? ¿Qué riesgos implican? ¿Y qué vías existen para combatirlos? En esta obra, 34 académicos e intelectuales de primer orden realizan un diagnóstico sistemático de las fallas y carencias de este país. Mediante (...)
Durán Barba, Jaime; Nieto, Santiago
Jaime Durán Barba y Santiago Nieto tienen una capacidad especial para salirse de los lugares convencionales y comprender este fenómeno de forma rigurosa y desprejuiciada. Con huellas de diversos ámbitos como la psicología o la historia, ¿Y dónde está la gente? es un libro de lectura (...)
Nuñez, Leonardo
¿Sabes qué hace realmente el gobierno con nuestro dinero? ¿Por qué el gobierno nos dice que gasta de una manera y lo hace de otra? ¿Por qué el gasolinazo es una pésima decisión del gobierno? ¿En qué se gasta realmente el dinero de los mexicanos? Este libro pretende dar respuesta a estas y otras (...)
Castañeda, Jorge G.; Rodríguez W., Manuel
Creado en los años treinta del siglo XX, agotado para los setenta, y mantenido vivo mediante respiración artificial desde finales de la década de los ochenta, el sistema corporativista mexicano, en sus nuevas modalidades y sus viejas raíces, es el que protege a los monopolios económicos, (...)
Krastev, Ivan
Una lectura indispensable para empezar a entender las consecuencias de la pandemia que marcará el rumbo del mundo en los próximos años. Como describe José Saramago en su Ensayo sobre la ceguera, la pérdida de visión es característica de toda pandemia: no vemos la enfermedad hasta que llega, y (...)
Várnagy, Tomás
Los chistes prohibidos que circulaban clandestinamente en el bloque soviético constituyeron un factor de deslegitimación que produjo una risa liberadora que revelaba las contradicciones y la brecha entre la propaganda y la realidad concreta.
Desde ser motivo de persecuciones ya en la historia de (...)
Cabot, Diego; Olivera, Francisco
A pesar de los ruegos, desalientos y hasta condolencias recibidas, estosdos periodistas se las ingeniaron para desentrañar, con humor y rigor,el modus operandi del ministro y de su particular entorno. ¿Elresultado? una joyita de la picaresca nacional.
Luiz Carlos Susin
Tomando como punto de partida la «mundanidad espiritual», el artículo analiza la relación entre el misterio del mal y la figura del Anticristo con la historia del cristianismo y la modernidad, tratando de entender la afirmación de que la corrupción de lo mejor engendra lo peor. Concluyo con el (...)