Teléfonos
941 501 418
Acceso a clientes
Regístrate
Recuérdame
¿Olvidó su contraseña?
Buscar
Búsqueda avanzada
Inicio
Nuevos productos
Contáctenos
No tiene artículos en su carrito de compras.
0 productos
0
Producto (s)
Categorías
eBooks
Artes
Historia y biografías
Literatura y lenguaje
Ficción
Humanidades
Sociedad y ciencias sociales
Economía y finanzas
Derecho
Medicina
Matemáticas y ciencia
Tecnología e ingeniería
Salud y desarrollo personal
Ocio y deportes
Infantil
¿No encuentra un libro?
Pídalo aquí
Compra ahora tu
eReader
El soporte más práctico y flexible para tus libros.
LEER MÁS
Entrega a domicilio en
72hs
Low Cost
eBooks
Por menos de
2
eBooks
Por menos de
5
Top
eBooks
Humanidades
Río de Janeiro: Estética de una ciudad
Río de Janeiro: Estética de una ciudad
Ficha
Autor:
VV.AA.
Editorial:
Oristán y Gociano
ISBN:
9788493472184
Fecha de Publicación:
2008
Formato:
PDF
pdf
Adobe Drm
Permisos
Impresión no pemitida
Copiar/Pegar no permitido
Nº de dispositivos permitidos ilimitado
€15,00
Río de Janeiro: estética de una ciudad es el resultado de la experiencia científica de varios investigadores españoles y brasileños que, de forma conjunta, se plantean qué supone Río de Janeiro en el pasado y qué aporta al presente de la cultura universal. Por ello han trazado un arco temporal que abarca desde el primer momento en que es ocupada la bahía de Guanabara, en torno a la cual nace la Cidade Maravilhosa, durante el siglo XVI, hasta el momento presente. Cada uno de los trabajos pretende mostrar un análisis puntual de los hechos históricos, pero sin perder de vista que el objeto de estudio es la ciudad en sí como reclamo internacional, tanto por la belleza indiscutible de su enclave natural como por la lección de vida han transmitido sus habitantes, los cariocas. El libro se inicia con el ensayo de Carlos Javier Castro Brunetto (Universidad de La Laguna) titulado La experiencia carioca como disfrute estético , una meditación sobre la originalidad de Río como sujeto estético. El trabajo La bahía de Guanabara y Río de Janeiro en el siglo XVI , de María Isabel de Siqueira (Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro) nos invita a conocer los primeros momentos de la historia de la ciudad y se complementa con el Carmen Villoria Aparicio titulado Los indígenas de la bahía de Guanabara en la obra de Jean de Léry: del salvaje medieval al buen indígena renacentista , un estudio completo sobre la visión que se tuvo en Europa de los indígenas, antiguos pobladores del lugar en el que se fundaría la ciudad de Río en 1565. El análisis histórico continúa con la aportación de José Manuel Santos Pérez (Universidad de Salamanca) bajo el título São Sebastião do Rio de Janeiro durante la Unión Ibérica, 1580-1640: los años cruciales , que se detiene en el impacto que el periodo de gobierno de los Felipes de España y Portugal tuvo en la administración de la ciudad y su área de gobierno administrativa. Ese trabajo está relacionado con el análisis de los documentos españoles de los siglos XVI al XVIII existentes en España estudiados por Roseli Santaella Stella (Projeto Resgate Barão do Rio Branco /Ministério da Cultura, Brasil) en Documentos sobre Río de Janeiro en los archivos españoles . Consecuencia del estudio de las fuentes españolas, en este caso del siglo XVIII, es el trabajo Cartas de prisioneros españoles en Río de Janeiro a finales del siglo XVIII , de Emelina Martín Acosta (Universidad de Burgos), que nos muestra datos inéditos de un periodo menos divulgado, la segunda mitad del siglo XVIII en el contexto de los tratados por los límites americanos de España y Portugal. La importancia del patrimonio cultural y artístico de la ciudad a través de los siglos queda sintetizada en el artículo La belleza artística del Río Antiguo de Percival Tirapeli (Instituto de Artes-Universidade Estadual Paulista) quien nos invita a un recorrido por lo esencial del patrimonio carioca. El mismo caso lo encontramos en el estudio sobre el Patrimônio arqueológico do Rio de Janeiro: uma visão da cidade através dos tempos, do período colonial a atualidade de Rosana Najjar (Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional-Río de Janeiro), que nos descubre el mundo del Río antiguo que ha podido ser rescatado. Las relaciones entre España y Brasil, teniendo a Río de Janeiro como protagonista, también se presenta en este libro por medio de dos estudios: el de Bruno Ayllón Pino (Investigador do Núcleo de Pesquisa em Relações Internacionais, Universidade de São Paulo) sobre Río de Janeiro en las relaciones hispano brasileñas (1822-1930) que conecta la etapa del Imperio con el sistema republicano brasileño, y el trabajo de Esther Gambi Giménez y Víctor Zamorano Blanco (Centro de Estudios Brasileños-Universidad de Salamanca) titulado La inmigración española en Río de Janeiro durante la República Velha , que valora la importancia de los flujos migratorios hacia Brasil en el tránsito entre los siglos XIX y XX. El trabajo del Paulo Roberto Pereira (Universidade Federal Fluminense) titulado Imágenes cariocas en la literatura brasileña nos invita a un recorrido por la creación del imaginario carioca desde su primera presencia en la literatura europea hasta el siglo XX. En ese panorama se encuadra la llegada de escritores españoles a Brasil, estudiados por Antonio Maura en su texto Dos escritores en Río de Janeiro: Juan Valera y Rosa Chacel . El libro concluye con el texto Miradas Cariocas del fotógrafo João Paulo Tinoco, autor de la exposición de fotografías que se expusieron en la Universidad de Salamanca en octubre de 2006 con motivo del mencionado congreso y que se incluyen en esta publicación para invitar al lector a realizar un recorrido visual por el Río de Janeiro de hoy en día.
Sé el primero en opinar sobre este producto