Teléfonos
941 501 418
Acceso a clientes
Regístrate
Recuérdame
¿Olvidó su contraseña?
Buscar
Búsqueda avanzada
Inicio
Nuevos productos
Contáctenos
No tiene artículos en su carrito de compras.
0 productos
0
Producto (s)
Categorías
eBooks
Artes
Historia y biografías
Literatura y lenguaje
Ficción
Humanidades
Sociedad y ciencias sociales
Economía y finanzas
Derecho
Medicina
Matemáticas y ciencia
Tecnología e ingeniería
Salud y desarrollo personal
Ocio y deportes
Infantil
¿No encuentra un libro?
Pídalo aquí
Compra ahora tu
eReader
El soporte más práctico y flexible para tus libros.
LEER MÁS
Entrega a domicilio en
72hs
Low Cost
eBooks
Por menos de
2
eBooks
Por menos de
5
Top
eBooks
Grecia: indumentaria, mitos y tejidos
Grecia: indumentaria, mitos y tejidos
Ficha
Autor:
Carlos Bembibre
Editorial:
Viaf
ISBN:
0000030880136
Fecha de Publicación:
2003
Formato:
PDF
pdf
Adobe Drm
Permisos
Impresión no pemitida
Copiar/Pegar no permitido
Nº de dispositivos permitidos ilimitado
€3,73
Dos propósitos animan este trabajo destinado preferentemente a alumnos de carreras de diseño de indumentaria y textil. En primer lugar, contribuir a la comprensión de la indumentaria griega en la Antigüedad, en particular, las tres prendas básicas (peplo, quitón, himation) con especial referencia al atuendo femenino, que es el que ha conservado una mayor proyección a través de la historia. Esta temática se enriquece en la primera sección con el relato de algunos importantes mitos relacionados con los trajes. En segundo lugar, se incluyen testimonios y documentos que hablan de la importancia y la profunda significación que el hilado y la tejeduría tuvieron en Grecia. Cuando habla de la indumentaria, predominan las fuentes visuales (pintura, escultura, cerámica, relieves) que facilitan una mejor comprensión del tema; en cambio, al referirse al tejido, los testimonios son de carácter predominantemente literario. En la última parte se agregan unos diseños, inspirados en piezas antiguas, de Thomas Hope, célebre coleccionista del siglo XIX influido por las corrientes neoclásicas de la época, que pueden permitir al lector ejercitarse en el reconocimiento de lo dicho en el texto. Se han tratado, en menor medida, aspectos de la indumentaria masculina, los accesorios y los tocados, porque el interés mayor ha sido clarificar las características de las prendas básicas, sobre las cuales no siempre hay interpretaciones coincidentes. Con el fin de completar esa información, se remite al lector a la importante bibliografía que se agrega al final, especialmente Beaulieu, Boucher, Flacelière, Ruppert.
Sé el primero en opinar sobre este producto